Comer en Granada es un placer para los sentidos. La gastronomía granadina es rica y muy variada como lo son los paisajes que nos ofrece esta extensa provincia. Entre sus productos más destacados encontrarás frutas tropicales, pescados de sus costas, excelentes jamones curados en sus cumbres… Materias primas que permiten cocinar sabrosos platos, muchos de ellos con origen nazarí.

Comer en Granada

Mangos, aguacates y chirimollas de la Costa Tropical de Granada

El apelativo «Costa Tropical» no es una cuestión de «branding» como lo pueden ser la «Costa Dorada». La Costa de Granada es la «Costa Tropical» de Europa y en ella se cultiva excelentes productos más propios de otras latitudes. Así son muy apreciados los mangos y aguacates que se producen en estas tierras o las chirimoyas que se dan, sobre todo, en la zona de Motril. Por este motivo no debes mirar extrañado sin en algún restaurante te ofrecen una ensalada de mango o un helado de chirimoya como algo «típico de la tierra».

Comer en Granada Jamón de Trevélez

Las altas cumbres de Sierra Nevada con sus fríos aires son el enclave perfecto para la curación de excelentes jamones y embutidos. Los jamones de Trevélez son de pata blanca y están amparados por la Indicación Geográfica Protegida «Jamón de Trevélez». Si vienes por Granada no puedes marcharte sin probarlo.

Las Quisquillas de Motril, uno de los manajares que comer en Granada

La Quisquilla de Motril, es un crustáceo decadópodo. Como suponemos que no andáis muy familiarizados con el lenguaje científico (nosotros tampoco) lo resumiremos diciendo que es similar a una gamba pero más pequeño y sabroso. Su nombre proviene del latín y hace referencia a su pequeño tamaño. Aunque se da en otras zonas, es especialmente valorada la Quisquilla de Motril, ya que en esta zona de la costa se dan las condiciones optimas para su desarrollo.

¿Qué comer en Granada? Cordero segureño de Huéscar.

Otro de los productos distinguidos con una Indicación Geográfica Protegida es el Cordero Segureño. El termino «segureño» hace referencia a la raza procedencia de estos animales, ya que se trata de una raza autóctona de la Sierra de Segura. Por su nivel de infiltración de grasa en la carne podríamos decir que el Cordero Segureño es «el ibérico de los corderos». En Granada nos especialmente valorados los corderos procedentes de pueblos como Huéscar, en el norte de la provincia.

Aceite de Oliva de Granada, oro liquido

Como en otras zonas de Andalucía, Granada cuenta con extensos olivares que producen diferentes tipos de Aceite de Oliva. En muchos casos la altitud del cultivo confiere a los aceites unas propiedades especiales. Si te ofrecen Aceite de Oliva de la Comarca de los Montes o de cualquier otra zona de la provincia no lo rechaces.

Vinos de Granada

Aunque Granada no es una provincia conocida por sus vinos, como si ocurre con otras regiones de nuestro país, si puede presumir de contar con un buen puñado de bodegas y viñedos. Cultivos que en muchos casos se realizan por encima de los 1000 metros de altitud lo que significa unas condiciones climatológicas muy especiales. En la mayoría de los restaurantes de Granada encontrarás una pequeña selección con los mejores vinos de nuestra tierra ¡¡Disfrutalos!!

Platos típicos de Granada

El Remojón Granadino ( O granaino, como si dice aquí).

Esta refrescante ensalada a base de naranja tiene su origen, casi con toda seguridad en la tradición gastronómica de la granada nazarí. Los ingredientes para un buen Remojón Granadino son naranjas (del Valle de Lecrín), bacalao salado, aceite de oliva, huevo duro y cebolleta. Aunque puedes encontrar variedades con otros ingredientes como patata cocida. El ácido de la naranja es genial para «desengrasar» durante una comida copiosa o con platos como nuestro siguiente protagonista.

La Olla de San Antón

La olla de San Antón es uno de esos platos «de toda la vida» que eran especialmente populares en la época de la matanza. Y sobre él existen numerosas variaciones en otras zonas del país ya que como decimos en un plato muy popular. La olla de San Antón es un cocido que se prepara con las pares menos apreciadas del cerdo como la careta, la oreja y el rabo, se acompaña con garbanzos, alubias, arroz, hinojo… Como veis todo muy «light». Durante el mes de enero (San Antón se celebra el día 17) es muy común encontrarlo en la carta de todos los restaurantes, desde los más humildes hasta los más elegantes.

Plato Alpujarreño, para comer en la Alpujarra

El plato alpujarreño es especialmente célebre en la comarca de las Alpujarras. Consiste en un plato de patatas fritas «a lo pobre» que se acompañan de jamón de Trevelez, huevo frito, lomo a la plancha, chorizo y morcilla.

Hasta aquí esta pequeña guía gastronómica de Granada. No descartamos que pueda crecer en el futuro. ¿Echas de menos algún plato o producto? ¡¡Déjanos un comentario!!